El Mercado Electrónico
El mercado electrónico se refiere al mercado económico donde los productores, intermediarios y consumidores interactúan electrónicamente o digitalmente de alguna forma. El mercado electrónico es un representante virtual de mercados físicos. Las actividades económicas a cargo de este mercado electrónico colectivamente representa la economía digital. El comercio electrónico, en su definición más amplia, es aquel que concierne al mercado electrónico.
- Participantes (agentes del mercado como empresas, abastecedores, intermediarios, tiendas y consumidores)
- Productos (artículos y servicios;)
- Procesos (abastecimiento, producción, marketing, competición, distribución, consumo, etc.).
La diferencia estriba en que en el mercado electrónico, al menos alguno de estos componentes es electrónico, digital, virtual u online. Por ejemplo, un participante digital es alguien con una dirección de correo electrónico o una página Web. Los vendedores puramente “físicos” pueden estar vendiendo un producto digital, por ejemplo, un CD-ROM digital.
Alguien que venda productos físicos en una tienda física puede ofrecer información sobre los productos online (permitiendo a los consumidores “buscar online”), mientras que la producción, pedido, pago y distribución siguen realizándose de forma convencional.
Actualmente, el énfasis se pone sobre el núcleo del mercado electrónico donde todo (por ejemplo, todas las actividades del negocio) se realizan online. Pero si algún aspecto su negocio o consumo se desarrolla sobre un proceso digital, usted forma parte del mercado digital. Es decir, ¡casi todos nosotros somos ya participantes en el mercado electrónico!
¿En qué se diferencia el mercado digital de los mercados físicos?
Las respuestas a esta pregunta nos proporcionan una base preliminar para lo que intentamos conseguir con este FAQ: comparar la economía digital con la economía física, y alcanzar una mejor compresión de este nuevo mercado. Las estrategias de mercado deben basarse en comprensión de la dinámica del mercado, para lo cual nos apoyamos en la economía estándar.
Sin embargo, un examen más detenido indica que la búsqueda del consumidor no es muy eficiente (debido al costo que supone una base de datos completa y de fácil utilización, y porque los vendedores quizá no proporcionen toda la información necesaria).
Aunque los vendedores al por mayor y al por menor puede que no sean necesarios, hay otros tipos de intermediarios esenciales para que el mercado electrónico funcione adecuadamente (por ejemplo, autoridades de certificación, centros comerciales electrónicos que garanticen la calidad de los productos, mediadores para los convenios y la resolución de conflictos, etc.). Todos estos agentes añaden costos a la transacción.
¿Serán los precios más bajos? Los productos digitales son altamente personalizables debido a su transmutabilidad, facilidad para revisar, reorganizar y editar. Con información suficiente sobre los gustos del consumidor, los productos estarán diferenciados.
El número de vendedores potenciales puede ser bajo, o incluso sólo uno, en un mercado altamente diferenciado y segmentado, el precio tenderá a aproximarse al máximo precio que el comprador esté dispuesto a pagar. (En términos económicos, los vendedores practican una discriminación de precios en “primer grado o perfecta”, que es exactamente lo contrario de lo que obtendríamos en un mercado perfectamente competitivo.)
Resumiendo, el costo marginal de un producto digital puede ser substancial. Incluso cuando se acerque a cero, los precios en un mercado no competitivo se determinarán más por la demanda (o la disposición del comprador a pagar) que por el costo marginal.
A menos que pensemos que toda la información y productos digitales no tienen valor, los vendedores con poder en el mercado nunca le pondrán un precio cero. (Que den productos gratis hoy no significa que los vendedores lo hagan porque los costos sean cero ni que lo sigan haciendo cuando monopolicen el mercado.) (Maldonado, 2021).
Libros consultados